lunes, 30 de junio de 2008

Linea de tiempo

1000 d.c
El románico
Se desarrolló en Europa Occidental
1030
Avicena escribe un texto médico
El filósofo y médico islámico persa escribe El canon de la medicina. Esta obra es importante como sumario sistemático del conocimiento médico y farmacéutico de su época.
1040
Invento de la pólvora
Los chinos utilizan la pólvora en la fabricación de los fuegos artificiales. Es el primer explosivo conocido y su fórmula aparece más tarde en los escritos del monje inglés Roger Bacon.
1095

Cruzadas

La expansión de los Selyúcidas en Oriente Próximo a mediados del siglo XI produce la inmediata alarma de los cristianos del occidente europeo. A ello se añade pronto otro grupo de invasiones turcas en territorios del Imperio bizantino. Las Cruzadas, promovidas por el Papado para atajar la expansión islámica y recuperar Tierra Santa, servirán en realidad para intentar acomodar parte de la población europea en crecimiento y como medio de dar salida a las ambiciones de numerosos nobles ávidos de tierras. La definitiva expulsión de los últimos cruzados de los Santos Lugares da como resultado que las Cruzadas se hayan dejado sentir más en Europa que en Oriente Próximo.
1140

Gótico
El gótico apareció a continuación del románico, a lo largo de la baja edad media, y hoy día se considera uno de los momentos más importantes desde el punto de vista artístico en Europa. Aunque sus manifestaciones más importantes se encuentran en el terreno de la arquitectura religiosa, también se manifestó en el campo de la arquitectura civil, la escultura, las vidrieras, la pintura mural y sobre tabla, los manuscritos miniados y las diversas artes decorativas.
1215
Carta Magna

El 15 de junio de 1215 el rey Juan Sin Tierra de Inglaterra otorga a los nobles ingleses la Carta Magna, una cédula considerada como la base de las libertades constitucionales en Inglaterra.
1250
Aparecen las armas de fuego

Las primeras armas de fuego aparecieron en China, gracias al conocimiento del uso de la pólvora, a mediados del siglo XIII. En el siguiente eran ya fabricadas en Europa y revolucionaron el concepto de guerra medieval.
1252
Escuela de traductores de Toledo

La escuela de traductores de Toledo, bajo el reinado de Alfonso X el Sabio, constituyó una verdadera revolución cultural gracias a la labor de los árabes, los hebreos y cristianos, quienes se encargaron de la difusión de la cultura griega en la Europa medieval a través de España. La tarea de los traductores de Toledo influyó también en el renacimiento cultural representado por escuelas como Chartres y la Sorbona. En esta época, el rey Alfonso X realizó una fecunda obra como escritor de obras jurídicas, históricas y literarias. Entre estas últimas, destacan las Cantigas de Santa María, en lengua galaico-portuguesa.
1392
Se desarrollan técnicas de fundición de tipos de imprenta en Corea

Los coreanos inventan los tipos móviles, fundidos en moldes, aunque los consideran menos útiles que la impresión tradicional a base de bloques. Con anterioridad, también se había introducido en China el concepto de la impresión mediante tipos móviles, técnica que se abandonó debido a la complejidad del idioma chino.
1438
Esplendor inca

Tiene lugar el pleno desarrollo del Imperio gobernado por los soberanos incas desde su capital de Cuzco, cuyo esplendor se verá detenido con la división del poder central pocos años antes de la llegada de los conquistadores españoles. Los incas habían asumido y extendido las ancestrales costumbres de las civilizaciones precedentes andinas y fueron capaces de desarrollar un complejo sistema político y administrativo sustentado en una teocracia basada en la agricultura y en el parentesco, dominada por el soberano inca, que era adorado como un dios viviente. Administrativamente, todo el territorio (el Tahuantinsuyu) estaba dividido en cuatro grandes regiones: Antisuyu, Collasuyu, Cuntisuyu y Chinchasuyu.
1492
Cristóbal Colón descubre el Nuevo Mundo

Al servicio de la Corona de Castilla, el navegante Cristóbal Colón, probablemente de origen genovés, encabeza la expedición que descubre para los europeos las tierras americanas, tras protagonizar el más famoso de cuantos viajes haya hecho nunca el ser humano a lo largo del globo terráqueo. Seis años antes, Colón había entrado en contacto por vez primera con los Reyes Católicos, (la reina castellana Isabel I y el monarca aragonés Fernando II), con quienes firmó en abril de 1492 las Capitulaciones de Santa Fe, por medio de las cuales se le encomienda organizar el viaje que habrá de llegar al Nuevo Mundo. Dicha expedición, formada por cerca de 90 hombres, reclutados por los hermanos Martín Alonso y Vicente Yáñez Pinzón, se hizo a bordo de tres carabelas, de nombre Pinta, Niña y Santa María, que zarpó el 3 de agosto de 1492 del puerto onubense de Palos de la Frontera, y en la madrugada del 11 al 12 de octubre logró avistar tierra caribeña, concretamente la isla de Guanahaní (bautizada como San Salvador), situada en el archipiélago de las Bahamas. La historia del mundo cambió de inmediato al establecerse un sistema de interdependencia entre el “viejo” continente europeo y el “nuevo” continente americano.
1536
Surge la expresión "lengua española"

El emperador Carlos V, en presencia del papa Pablo III, utiliza por primera vez la expresión ‘lengua española’, la cual según el monarca “era tan noble que merecía ser sabida y entendida de toda la gente cristiana, hecha para hablar con Dios”.
1600
Barroco

El barroco es un estilo aplicado al arte, la arquitectura y la música que floreció después del renacimiento. Entre sus características generales están el sentido del movimiento, la energía y la tensión, presididas por una intensa espiritualidad.
1624
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

La Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca fue fundada el 27 de marzo de 1624 con el nombre de Universidad Imperial y Pontificia. Con sede en la ciudad de Sucre, jugó un papel muy importante en el proceso de independencia latinoamericana (a ella asistieron algunos de sus principales líderes) y en la actualidad goza de un extraordinario crédito en la comunidad académica boliviana por la calidad de la enseñanza que se imparte en sus aulas.
1650
Ilustración

La confianza suprema en el poder de la razón humana se extendió por Europa a lo largo de la segunda mitad del siglo XVII y durante todo el siglo XVIII (llamado por ello, Siglo de las Luces). Fue la denominada Ilustración. Aplicando nuevos métodos de observación guiados por la razón, científicos como Isaac Newton comenzaron a desvelar algunos de los más importantes secretos de la naturaleza.
1746
Johann Heinrich Pestalozzi

El pedagogo suizo Johann Pestalozzi funda una escuela para niños huérfanos y abandonados, ya que cree que necesitan educación para vivir unas vidas productivas. Aunque la escuela no dura más de cinco años, Pestalozzi continúa desarrollando las ideas que acabarán dando forma a la moderna escuela primaria.
1750
Romanticismo y Neoclasicismo


El movimiento conocido con el nombre de romanticismo surge en Europa como reacción al Siglo de las Luces y a su extremada defensa de la razón, su postura antirreligiosa, su menoscabo de la imaginación y su individualismo radical. El romanticismo enfatiza, en cambio, la dimensión emocional, religiosa, creativa y social de la personalidad humana. En el plano artístico y literario, el romanticismo exalta el valor de la naturaleza; en el político, las raíces de la comunidad y del espíritu nacional, lo que suele encontrar su expresión en las tradiciones folclóricas. El movimiento romántico florece entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del XIX. Un temprano exponente de la filosofía romántica es Jean Jacques Rousseau. Entre los escritores importantes de este movimiento merecen ser citados Johann Wolfang von Goethe, William Wordsworth, Samuel Taylor Coleridge, Lord Byron, Victor Hugo, Alexandr Serguéievich Pushkin, Gustavo Adolfo Bécquer, José de Espronceda y José Zorrilla. Entre los artistas, figuran Eugène Delacroix en Francia, J. M. W. Turner en Inglaterra y Federico Madrazo en España. Entre los compositores de música romántica se encuentran Frédéric Chopin, Johannes Brahms y Richard Wagner. El romanticismo se proyecta además en el ámbito latinoamericano. Prueba de ello es la obra de escritores como Esteban Echeverría, Jorge Isaacs y Ricardo Palma, entre muchos otros. El neoclasicismo fue un movimiento artístico que floreció especialmente en el campo de la arquitectura y las artes decorativas entre 1750 y 1800. Surgió como reacción a los excesos del rococó y preconizaba una vuelta a los modelos clásicos, más racionales y humanistas.
1762
Jean-Jacques Rousseau

En su influyente estudio Emilio o De la educación (1762), expuso una nueva teoría de la educación, subrayando la preeminencia de la expresión sobre la represión, para que un niño sea equilibrado y librepensador.
1775
Guerra de la Independencia estadounidense

Las trece colonias del litoral atlántico de Norteamérica se sublevaron con el dominio de Gran Bretaña. Unidas en el denominado Congreso Continental, eligieron a George Washington para dirigir el nuevo Ejército rebelde. El 4 de julio de 1776 proclamaron su independencia y se convirtieron en un nuevo país soberano, los Estados Unidos de América.
1783
Simón Bolívar

Simón Bolívar fue el máximo conductor de la revolución que culminó con la independencia de Sudamérica respecto del dominio colonial español, por lo que es conocido como el Libertador. Nacido en Caracas el 24 de julio de 1783, en esta misma ciudad inició su conspiración contra el dominio español. En febrero de 1819 fue elegido presidente de Venezuela, y en diciembre del mismo año creó la República de la Gran Colombia, de la cual fue presidente. En febrero de 1824, el Congreso peruano le designó dictador. Falleció el 17 de diciembre de 1830 en las cercanías de Santa Marta, tras haber renunciado ocho meses antes.
1789
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano
La Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano adoptada por la Asamblea Nacional francesa en 1789 es uno de los logros más constructivos de la Revolución Francesa y un modelo para documentos similares en todo el mundo.
1808
Emancipación de América Latina

Entre 1808 y 1826 se produce proceso político y militar que afecta a la casi totalidad de los territorios americanos gobernados por España, cuyo resultado es la separación de la inmensa mayoría de las divisiones administrativas de carácter colonial que estaban bajo el dominio de los monarcas españoles desde finales del siglo XV y el acceso a la independencia de gran parte de los estados de Latinoamérica.
1857
Ferdinand de Saussure, padre de la semiótica y del estructuralismo

El lingüista suizo Ferdinand de Saussure está considerado como el fundador de la lingüística moderna. Su Cours de linguistique générale (Curso de lingüística general), reconstrucción de sus teorías, es la recopilación de sus clases y otros materiales que sus discípulos Bally y Séchehaye recogieron y publicaron en 1916 como obra póstuma de su maestro. Por esta obra a Saussure se le denomina ‘padre del estructuralismo‘, ya que determina las consecuencias del enfoque estructuralista en el estudio del lenguaje.
1865
Asesinato de Abraham Lincoln

El 14 de abril de 1865, pocos días después de que el general Robert Edward Lee se rindiera en Appomattox (Virginia), el presidente Abraham Lincoln fue asesinado por John Wilkes Booth, partidario de la causa confederada. El vicepresidente Andrew Johnson, originario de Tennessee, asumió la presidencia y, con ella, la tarea de reconstruir un devastado país pocas horas después de la muerte de Lincoln.
1876
Primer teléfono

El inventor estadounidense de origen escocés Alexander Graham Bell inventa y prueba con éxito el primer teléfono capaz de transmitir y recibir voz humana.
1887
Émile Durkheim funda la sociología moderna.

En 1887, el teórico social francés Émile Durkheim comenzó a enseñar sociología en la Universidad de Burdeos. Pensaba que la sociedad humana se desarrolla y funciona según leyes que pueden ser descubiertas por medio del método científico.
1914
Primera Guerra Mundial

La I Guerra Mundial es, en un principio, una guerra europea. Finalmente se convierte en un conflicto militar mundial en el que se ven involucradas 32 naciones. Comienza como un enfrentamiento localizado en el Imperio Austro-Húngaro y Serbia, pero se transforma en un enfrentamiento armado a escala europea cuando la declaración de guerra austro-húngara se extiende a Rusia el 1 de agosto de 1914. Veintiocho naciones, denominadas ‘aliadas’, y entre las que se encuentran Gran Bretaña, Francia, Rusia, Italia y Estados Unidos, luchan contra la coalición de los llamados Imperios Centrales, integrada por Alemania, Austria-Hungría, el Imperio otomano y Bulgaria.
1917
Adolphe Ferrière

Es 'la actividad espontánea, personal y productiva. La finalidad del acto didáctico está en poner en marcha las energías interiores del educando, respondiendo así a sus predisposiciones e intereses, en un ambiente de respeto, libertad y actividad'. Se concibe el mundo como un laboratorio en el que el niño desarrolla activamente su propia educación. A partir de 1917 la escuela activa se presenta como sinónimo de “escuela nueva”, ya que ésta encontraba en el activismo su fundamento más distintivo
1932
Guerra del Chaco

Bolivia y Paraguay se enfrentan por la posesión de buena parte de la región del Chaco (el Chaco boreal), cuya soberanía reclaman ambos estados y que supuestamente es rica en petróleo. El sangriento conflicto se salda con numerosos muertos.
1936
Una mujer forma parte de un gabinete de gobierno en España
Federica Montseny, política anarquista española, ocupó el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social en 1936. Fue la primera mujer que integró un equipo de gobierno en España.
1939
Segunda Guerra Mundial

Gran Bretaña y Francia declararon la guerra al III Reich alemán, gobernado por el nacionalsocialista Adolf Hitler, después de que éste invadiera Polonia, en septiembre de 1939. La ofensiva alemana en Europa acabó por dar categoría mundial al conflicto dos años más tarde. Millones de personas perdieron la vida a lo largo de la guerra. Los aliados, liderados por los gobiernos británicos, estadounidense y soviético, derrotaron finalmente a las potencias del Eje. Alemania se rindió en mayo de 1945, con lo que se puso fin a los combates en Europa, en tanto que Japón hizo lo propio cuatro meses más tarde, deteniéndose así la guerra en el
1943
Jean-Paul Sartre publica El ser y la nada

Jean-Paul Sartre, uno de los máximos representantes del existencialismo, publicó en 1943 una de las obras claves de esta corriente, El ser y la nada. En sus páginas el filósofo francés se planteaba qué es el ser y cómo dar un sentido al concepto de la nada.
1950
Célestin Freinet

Presentó su manifiesto Carta de la escuela moderna. De su experiencia como maestro, Freinet abogó por una enseñanza que debía favorecer el desarrollo de la personalidad del niño, respetando lo que él llamaba su 'equilibrio vital'.
1952

Estados Unidos hace estallar la primera bomba de hidrógeno

Estados Unidos hace estallar la primera bomba de hidrógeno, llamada Mike, en el atolón Enewetak, al norte del océano Pacífico. La potencia de la explosión es de varios millones de toneladas de TNT, es decir, varios megatones.
1954
Jean Piaget

Conocido por sus trabajos pioneros sobre el desarrollo de la inteligencia en los niños. Sus estudios tuvieron un gran impacto en el campo de la psicología infantil y la psicología de la educación.
Piaget escribió y publicó su primer trabajo científico cuando tenía sólo diez años. Estudió ciencias naturales en la Universidad de Neuchâtel y, después de doctorarse a los 22 años, comenzó a interesarse por la psicología,
En sus trabajos, Piaget distinguió cuatro estadios del desarrollo cognitivo del niño, que están relacionados con actividades del conocimiento como pensar, reconocer, percibir, recordar y otras.

1958
Claude Lévi-Strauss desarrolla el estructuralismo

El antropólogo francés Claude Lévi-Strauss publicó sus principales teorías en Antropología estructural, donde sostiene que las diferentes culturas de los seres humanos, sus conductas, esquemas lingüísticos y mitos revelan la existencia de patrones comunes a toda la vida humana.
1961
Primer hombre en el espacio
El cosmonauta soviético Yuri A. Gagarin es el primer hombre que viaja al espacio. El vuelo, a bordo de la nave Vostok, tiene una duración de 1 hora y 48 minutos.
1999
Ortografía de la lengua española

La Real Academia Española publica la Ortografía de la lengua española, edición revisada por las diferentes academias de la Lengua. Actualiza y sustituye a las Nuevas Normas de Prosodia y Ortografía, publicadas por la Academia en 1959.
2000
El mundo celebra el nuevo milenio

En todo el mundo se festeja la llegada del año 2000 el comienzo del nuevo milenio

EDIPO REY

EDIPO REY


Edipo Rey es una obra de Teatro escrita por Sófocles que narra la historia de Edipo, un desventurado príncipe de Tebas, hijo de Layo y de Yocasta. Poco antes de que Layo y Yocasta se casaran el oráculo de Delfos les advirtió de que el hijo que tuvieran llegaría a ser asesino de su padre y esposo de su madre. Layo tuvo miedo, y en cuanto nació Edipo, encargó a uno de sus súbditos que matara al niño, pero dicha persona no cumplió con la orden de matar a Edipo, solo perforó los pies del bebé y lo colgó con una correa de un árbol situado en el monte Citerón, faltando a su lealtad al rey Layo y también por el horror que le producía la orden que le habían dado. Por ese lugar pasó Forbas, un pastor de los rebaños del rey de Corintio, escuchó los grandes lamentos y llanto del bebé y lo recogió entregándoselo para su cuidado al rey Polibio. La esposa de Polibio, Peribea se mostró encantada con el bebé y lo cuidó con cariño en su casa, dándole por nombre Edipo, que significa "el de los pies hinchados". Edipo creció bajo el cuidado de Polibio y Peribea, y al llegar a los catorce años ya era muy ágil en todos los juegos gimnásticos levantando la admiración de muchos oficiales del ejército que veían en él a un futuro soldado. Uno de sus compañeros de juegos, con la envidia que le producían las capacidades de Edipo lo insultó y le dijo que no era más que un hijo adoptivo y que no tenía honra. Ante todo lo que había escuchado y atormentado por las dudas, Edipo preguntó a su madre si era adoptivo o no, pero Peribea, mintiendo, le dijo a Edipo que ella era su auténtica madre. Edipo, sin embargo, no estaba contento con las respuestas de Peribea y acudió al oráculo de Delfos, quien le pronosticó que el mataría a su padre y se casaría con su madre, y además le aconsejó que nunca volviese Corinto, lugar donde nació. Al oír esas palabras Edipo prometió no volver jamás a Corinto, y emprende un viaje y en el camino hacia Tebas, Edipo encuentra a Layo en una encrucijada, discuten por la preferencia de paso y lo mata sin saber que era el rey de Tebas, y su propio padre. Más tarde Edipo encuentra la Esfinge tenía cabeza, cara y manos de mujer, voz de hombre, cuerpo de perro, cola de serpiente, alas de pájaro y garras de león y desde lo alto de una colina detenía a todo aquel que pasara junto a ella y le hacia una pregunta, y si no se la contestaban, la Esfinge les provocaba la muerte. Creonte el rey de Tebas tenía una hermana llamada Yocasta. Creonte prometió dar la mano de su hermana y el trono de Tebas a aquel que consiguiera descifrar el enigma de la Esfinge. Dicho enigma era: ¿cuál es el animal que por la mañana tiene cuatro pies, dos al mediodía y tres en la tarde?. Edipo que deseaba la gloria más que nada dio respuesta al misterio de la Esfinge diciendo que era el Hombre, pues en su infancia anda sobre sus manos y sus pies, cuando crece solamente sobre sus pies y en su vejez ayudándose de un bastón como si fuera un tercer pie. La Esfinge, enormemente furiosa porque alguien hubiera dado la respuesta correcta, se suicidó abriéndose la cabeza contra una roca. Entonces Edipo se casó con Yocasta y vivieron felices durante muchos años teniendo varios hijos cuyos nombres son: Etéocles, Polinice, Antígona e Irmene. Un día hubo una gran peste que arrasó a toda la región sin que tuviera remedio alguno, y el oráculo de Delfos informó de que tal calamidad solo desaparecería cuando el asesino de Layo fuese descubierto y echado de Tebas. Edipo animó concienzudamente las investigaciones como buen rey que era pero éstas descubrieron lo que realmente había ocurrido: había matado a Layo, su padre y se había casado con Yocasta, su madre. Según otras versiones, el asesinato se descubrió porque Edipo le enseñó a Yocasta el cinturón del anciano al que había matado, y que Edipo robó por su valía. Yocasta, después de este descubrimiento se suicidó y Edipo, abrumado por la gran tragedia, creyó no merecer más ver la luz del día y se sacó los ojos con su espada. Sus dos hijos le expulsaron de Tebas y Edipo se fue al Ática donde vivió de la mendicidad y como un pordiosero, durmiendo en las piedras. Con él viajaba Antígona que le facilitaba la tarea de encontrar alimento y le daba el cariño que requería. Una vez, cerca de Atenas, llegaron a Colono, santuario y bosque dedicado a las Erinias, que estaba prohibido a los profanos. Los habitantes de la zona lo identificaron e intentaron matarlo pero las hermosas palabras de Antígona pudieron salvar su vida. Edipo pasó el resto de sus días en casa de Teseo, quien le acogió misericordiosamente. Otra versión afirma que murió en el propio santuario pero antes de expirar Apolo le prometió que ese lugar sería sagrado y estaría consagrado a él y sería extremadamente provechoso para todo el pueblo de Atenas.

Complejo de Edipo
En el psicoanálisis freudiano, el complejo de Edipo se refiere al conflicto emocional que se da en la infancia de todo ser humano de sexo masculino cuando, por un lado, se siente una atracción sexual inconsciente por la madre y, por el otro (simultáneamente), se percibe también un sentimiento de odio (también inconsciente) hacia el padre. El periodo de manifestación del complejo abarca, aproximadamente, los seis primeros años de vida del niño, como parte de la llamada etapa fálica (pregenital) del desarrollo de la libido.
Historia del Concepto
El concepto fue desarrollado por Sigmund Freud, quien se inspiró para su denominación en el mito de Edipo de la Grecia Clásica.
Carl Jung desarrolló de forma similar el complejo de Electra, entendido como la atracción sexual inconsciente que siente una niña hacia su padre. Freud nunca aceptó la idea de Jung, ya que consideraba la sexualidad femenina dentro de un modelo más complejo de la vida. De hecho, Freud aplicaba el complejo de Edipo también al desarrollo sexual de la niña.
Freud afirmó que el complejo de Edipo era universal: aparece en el desarrollo de todos los seres humanos, tanto en el sexo masculino como en el femenino. Sin embargo, al igual que la psicoanalista alemana Karen Horney, el antropólogo británico de origen polaco Bronislaw Malinowski refutó con datos empíricos la universalidad del complejo de Edipo.
Implicaciones del complejo de Edipo
Esta conflictiva edípica debe ser reprimida para favorecer el desarrollo natural de la sexualidad del niño. Pero cuando la conflictiva edípica se dirige al inconsciente, entonces se pone en funcionamiento el llamado complejo de castración, que aporta al niño una respuesta rudimentaria al enigma que le plantea la diferencia anatómica de los dos sexos (posesión o privación del pene), que el niño atribuye al cercenamiento del pene en la niña. El niño teme el cercenamiento del pene como castigo de sus actividades sexuales, lo cual le provocará una intensa angustia de castración. En la niña, la ausencia de pene es percibida por ella como un daño que, según el psicoanálisis, ella misma intentará negar, compensar o reparar durante su desarrollo.
El interés del niño por los genitales desaparece durante el llamado periodo de lactancia, pero reaparece después. Durante este periodo le otorga especial atención y recibe entonces la amenaza de castración de parte de la madre, que busca reforzar su autoridad con la ayuda del padre o del médico.
Al principio no presta oídos a la amenaza, pasa por el retiro del pecho materno, temporario y definitivo luego, y la separación del contenido de los intestinos, requerido diariamente. Cuando ve la falta en una niña, advierte la posibilidad de la castración y la amenaza adquiere su efecto con posterioridad (nachträglich, en el original en alemán). El complejo de Edipo ofrece al niño dos vías:
Activa, tomar a la madre y sustituir al padre.
Pasiva, hacerse amar por el padre.
La persecución del Edipo en cualquiera de los sentidos determina la castración (como castigo o como requisito), aparece la lucha entre el narcisismo hacia una parte de su cuerpo, y la investidura libidinosa de objeto. El Yo del niño se extraña del complejo.
Solución del conflicto
Se sustituye la investidura de objeto por la identificación, se introyecta a la autoridad del padre y de la madre, y se forma el núcleo del Superyó, que severamente prohíbe el incesto y el retorno de las investiduras de objeto. Las aspiraciones libidinales son desexualizadas y sublimadas por una parte, e inhibidas en sus metas y mudadas en mociones tiernas. Se inicia el periodo de latencia. Describe este proceso como represión, si bien a futuro requiere el Super Yo, que en este caso está en formación. Más que represión, es cancelación y destrucción del complejo. Relación entre organización fálica, complejo de Edipo, amenaza de castración y periodo de latencia.
La niña percibe que su clítoris es un pene pequeño, que ya crecerá pero, al asumir que las mujeres grandes lo poseen, intuye que ha sido castrada. Si la angustia no existe, el Super Yo se instituye como resultado de la educación y el amedrentamiento externo. Es unívoco, se acerca al padre y sustituye la madre. Simbólicamente pasa del pene al hijo, su complejo culmina en el deseo del recibir el regalo de un hijo de su padre, el cual permanece en lo inconsciente como el del pene y son la base para su futura función sexual.
La finalidad terapéutica del análisis (la terapia) consiste en conseguir que el paciente renuncie al fantaseo y a sus satisfacciones secretas para sustituirlas por otras formaciones imaginarias y otras acciones en la vida, para alcanzar nuevas formas de satisfacción en la realidad. La curación pasa por la reapropiación por parte del sujeto de sus potencialidades pulsionales, para que pueda hacer con ellas algo en la realidad. Hay que liberar a la libido desligándola de los imagos parentales sepultados en el inconsciente, para devolverla a la influencia del yo y de la realidad.
La actitud comprensiva de los padres ayuda a solucionar este conflicto y el hijo puede salir del complejo de Edipo. En el mejor de los casos, el niño trata, en su deseo, de superarlo, de parecerse a su rival. Acaba entonces por identificarse con él, en una especie de solidaria convivencia, en la que el padre se vuelve un modelo para el niño. Lo mismo ocurre entre la niña y su madre.
OPINION: En complejo de Edipo está basado en la historia de Edipo que Sigmund Freud escribió, son los sentimientos derivados de la vinculación erótica con la madre odiando al padre esto ocurre de los 2 a los 5 años de edad el niño experimenta un sentimiento de amor, odio, celos y miedo.

Capitulo #1

Psicología Como Ciencia
· Definición de psicología


La psicología ("psico", del griego alma o actividad mental y logia, tratado, estudio) es la disciplina que estudia los procesos mentales en sus tres dimensiones: cognitiva, afectiva y comportamiento moral, a las que se pueden sumar las dimensiones moral, social y espiritual de la experiencia humana. La disciplina abarca todos los aspectos de la experiencia humana, desde las funciones del cerebro hasta el desarrollo de los niños, de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan y aprenden a adaptarse al medio que les rodea. La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión. Estas teorías ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión incluso a predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.
· Mencione la psicologías básicas y aplicadas
Psicología Básica: Experimental, Desarrollo, Psicopatología, Aprendizaje, Atención y Motivación
Psicología Aplicada: Clínico, Educativo y Social.
· Que es neurona



Una neurona es una de las células nerviosas encontradas en todo el cuerpo; son el elemento fundamental de la estructura del sistema nervioso. Son células excitables especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso. Está formada por un cuerpo celular y diferentes prolongaciones. Está encargada principalmente de trasmitir el flujo nervioso. Un cerebro humano contiene aproximadamente 100.000 millones de neuronas (1011)[1] Las neuronas se hallan en el encéfalo, la medula espinal y los ganglios nerviosos; forman una red de contacto en todo el cuerpo. Se unen entre ellas a través de una unión discontinua llamada sinapsis. Si dicha sinapsis ocurre por contacto físico se trata de una sinapsis eléctrica, y si es a través de una hendidura, se le llama sinapsis química.
· Indique la importancia de la personalidad




La personalidad no es más que el patrón de pensamientos, sentimientos y conducta de presenta una persona y que persiste a lo largo de toda su vida, a través de diferentes situaciones. Son los rasgos que nos diferencia con los demás.Que es la Inteligencia emocional



La inteligencia emocional es un conjunto específico de aptitudes que se hallan implícitas dentro de las capacidades abarcadas por la inteligencia social. Las emociones aportan importantes implicaciones en las relaciones sociales, sin dejar de contribuir a otros aspectos de la vida. Cada individuo tiene la necesidad de establecer prioridades, de mirar positivamente hacia el futuro y reparar los sentimientos negativos antes de que nos hagan caer en la ansiedad y la depresión. En el ámbito de la psicología admite la consideración de inteligencia porque es cuantificable: constituye un aspecto mensurable de la capacidad individual para llevar a cabo razonamiento abstracto y adaptación al entorno; la inteligencia emocional se pone de manifiesto cuando operamos con información emocional. La inteligencia emocional es, por tanto, un conjunto de talentos o capacidades organizadas en cuatro dominios:
Capacidad para percibir las emociones de forma precisa (es decir, capacidad de percepción).
Capacidad de aplicar las emociones para facilitar el pensamiento y el razonamiento.
Capacidad para comprender las propias emociones y las de los demás (empatía).
Capacidad para controlar las propias emociones.
Estas habilidades como todas, pueden ser aprendidas con el tiempo y la práctica. Las últimas investigaciones han aportado pruebas convincentes de la inseparabilidad esencial de la emoción y el razonamiento: sin sentimientos, las decisiones que tomamos pueden no ser las que más nos convienen, aunque hayan sido tomadas con aparente lógica. Cualquier noción que establezcamos separando el pensamiento y los sentimientos no es necesariamente más adaptativa y puede, en algunos casos, conducir a consecuencias desastrosas.

· Ubicación de la psicología en las ciencias sociales


ANTROPOLOGIA
SOCIOLOGIA PSICOLOGIA COMUNICACIÓN SOCIALES

ECONOMIA
· Teorías Psicológicas

a) Estructuralismo:

Durante las décadas del 40 y el 50, la escena filosófica francesa se caracterizó por el existencialismo, fundamentalmente a través de Sartre, aparecen también la fenomenología, el retorno a Hegel y la filosofía de la ciencia, con Gastón Bachelard. Pero algo cambia en la década del 60 cuando Sartre se orienta hacia el marxismo, surge una nueva moda, el estructuralismo. Claude Levi Strauss inicia este nuevo moviemiento en la etnología al que luego le seguirán Lacan, en el psicoanálisis, Luis Altuhusser en el estudio del marxismo y finalmente, Miguel Foucault. Cabe ser desatacado que Althusser y Foucault rechazaron la clasificación de su pensamiento dentro del e estructuralismo, y en rigor, únicamente Levi Strauss realizó una reflexión explícita sobre el estructuralismo como método. En cualquier caso, se trata de un alejamiento de perspectivas historicistas o subjetivistas bajo en intento de hallar una nueva orientación para la investigación.

b) Gestalt:




La Psicología de la Gestalt es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo xx, y cuyos exponentes más reconocidos han sido los teóricos Max Werthemer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin. Es importante distinguirla de la Terapia Gestalt, terapia exponente de la corriente humanista, fundada por Fritz Persl, y que surgió en Estados Unidos, en la década de 1960.
El término Gestalt proviene del aleman y fue introducido por primera vez por Christian von Ehrenfels. No tiene una traducción única, aunque se lo entiende generalmente como "forma". Sin embargo, también podría traducirse como "figura", "configuración" e, incluso, "estructura" o "creación".
La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). En nuestra experiencia del medio ambiente, esta configuración tiene un carácter primario por sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos por sí solos no podría llevarnos, por tanto, a la comprensión del funcionamiento mental. Este planteamiento se ilustra con el axioma el todo es más que la suma de las partes, con el cual se ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicológica.
En la década de 1930 las críticas a las teorías de la Gestalt se generalizaron, destacando la realizada por la llamada Psicología de la Ganzheit, encabezada por Felix Krueger (1874-1948).

c) Psicoanálisis:




El psicoanálisis es un conjunto de teorías y una disciplina creada en principio para tratar enfermedades menteles, basada en la revelación del incoscientes.
El psicoanálisis busca ser también:
Un método de introspeccion y de exploración del inconsciente.
Una técnica terapéutica para el tratamiento de las enfermedades mentales.
Una técnica usada para formar psicoanalistas (es un requisito básico en la formación psicoanalítica someterse a un tratamiento psicoanalítico).
Un método de análisis crítico aplicable a la historia y la cultura.
Un movimiento que busca defender y asegurar la aceptación de la teoría y la técnica.
El psicoanálisis es considerado una ciencia por los psicoanalistas[cita requerida], mientras que sus críticos lo consideran una pseudociencia, por pretender ser una ciencia sin ajustarse al método cientifico.

d) Conductismo:




La psicología conductista es una corriente de pensamiento con tres niveles de organización científica, que se complementan y retroalimentan recíprocamente: el conductismo, el análisis experimental del comportamiento y la ingeniería del comportamiento. Esta última comprende a su vez toda una gama de aplicaciones tecnológicas tanto en el campo de la terapia como de la modificación de conducta.

e) Psicología cognitiva:


La psicología cognitiva es una escuela de la psicologia que se encarga del estudio de la cognicion, es decir los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepcion, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento logico. Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos.
Está situada dentro de lo que se denomina el hexágono cognitivo junto con la biologia, la psicologia, la lingüística e incluso la informatica.
Se denominan test cognitivos las pruebas psicométricas que permiten evaluar los conocimientos de un sujeto, como los test de nivel escolar o los de conocimientos técnicos utilizados para la selección de personal.

f) Constructuralismo:

g)Teoría fenomenológica–existencialist

La fenomenología (del griego φαινομαι, fainomai, "mostrarse" o "aparecer", y λογος, logos, "razón" o "explicación") es un método filisofico que procede a partir del análisis intuitivo de los objetos tal como son dados a la conciencia cognoscente, a partir de lo cual busca inferir los rasgos esejnciales de la experiencia y lo experimentado.
El término se utilizó con relativa frecuencia en la época precrítica de la filosofía aleman, aunque de manera asistemática; el teologo Friedrich Christoph Otinger lo empleó para designar el estudio de las manifestaciones de lo divino. Sin embargo, no fue hasta que Immanuel Kant introdujera la distinción idealiata entre lo fenomico y lo nounemico en la teoría epistemológica cuando la noción alcanzó su lugar en la filosofía. Georg Wilhelm Friedrich Hegel llamó fenomenología del espíritu, aunando el concepto teológico con el filosófico, a la historia dialectica del autoconocimiento del espíritu absoluto.
El significado variable con que hoy se emplea el término proviene de finales del siglo xix; la fenomenología como escuela tuvo su origen en la enseñanza de Franz bretano, y su máximo exponente en Edmundd Husserl, quien empleó el método fenomenológico para desarrollar uno de los sistemas filosóficos más populares y refinados de la primera mitad del siglo xx. En el sentido desarrollado por Husserl, la fenomenología opera abstrayendo la cuestión de la existencia del objeto conocido, y describiendo minuciosamente las condiciones en las que se aparece a la conciencia; la fenomenología está así en fundamental oposición a la filosofía crítica, de índole kantiana, que se orienta al contenido trascendental que la experiencia no muestra. martin heidegger, quien fue discípulo y ayudante de Husserl, practicó la fenomenología en sus primeras obras, aunque luego se apartó del método.
La fenomenología gozó de gran popularidad en Francia a través de la obra de Maurice Merleau-ponty, y a través de éste y de Heidegger ejerció una poderosa influencia sobre el método analítico y los principios filosóficos del existencialismo.

· Investigación





La investigación científica es la búsqueda de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico y cultural.
Una investigación se caracteriza por ser un proceso
Sistemático: A partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo, se recogen datos según un plan preestablecido que, una vez analizados e interpretados, modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya existentes, iniciándose entonces un nuevo ciclo de investigación. La sistemática empleada en una investigación es la del método científico.
Organizado: Todos los miembros de un equipo de investigación deben conocer lo que deben hacer durante todo el estudio, aplicando las mismas definiciones y criterios a todos los participantes y actuando de forma idéntica ante cualquier duda. Para conseguirlo, es imprescindible escribir un protocolo de investigación donde se especifiquen todos los detalles relacionados con el estudio.
Objetivo: Las conclusiones obtenidas del estudio no se basan en impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado y medido, y que en su interpretación se evita cualquier prejuicio que los responsables del estudio pudieran tener.
· Ética





La ética (del latín ethica desde el griego antiguo "filosofía moral", del adjetivo de "costumbre, hábito") proviene del griego "Ethikos" cuyo significado es "Carácter". Tiene como objeto de estudio la moral y la acción humana.
MORA

BIEN ETICA MAL

OPINION: La psicología como ciencia nos ayuda a comprender las conductas de los seres humanos y los procesos mentales del individuo la psicología se divide en psicología básica: experimental, desarrollo, psicopatología, etc. y la psicología aplicada: clínica, educativa, etc. La neurona es una célula nerviosa que son excitables especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso. La personalidad son los rasgos que no diferencia de una persona a otra, la inteligencia emocional nos ayuda a resolver problemas complicados, la psicología está relacionada con las demás ciencias, dentro de la psicología existe diferentes teorías como ser el conductismo, estructuralismo, psicoanálisis, entre otros, la investigación es un método científico o hipótesis deductivo tiene diferentes pasos como la observación, planteamiento de la hipótesis, teoría y verificación de la hipótesis la ética está relacionada con el bien y el mal de un individuo.

CAPITULO #2

BASES FISIOLOGICAS DE LA CONDUCTA

GENETICA Y CONDUCTA

1. Genética

· Charles Darwin y la teoría de la evolución

Cuando Charles Darwin se enroló en un barco con destino a Sudamérica en 1830, no sabía que el resultado de su viaje iba a ser una teoría que sería enormemente criticada en su tiempo. Darwin estudió los animales de diversos lugares. Él defendía que las diferencias que había observado entre animales parecidos pero que vivían en sitios distintos se debían a que esos animales habían sufrido pequeños cambios a lo largo del tiempo, es decir, que esos animales habían evolucionado. Esa idea de Darwin se llama teoría de la evolución mediante la selección natural.

EL VIAJE DE DARWIN

Charles Robert Darwin nació en Shrewsbury, Inglaterra, el 12 de febrero de 1809. Fue el quinto hijo de una familia adinerada; estudió Medicina y Teología, y nunca necesitó trabajar. En 1831, el joven Darwin tuvo la oportunidad de enrolarse en el barco HMS Beagle como naturalista sin paga, para emprender una expedición científica alrededor del mundo. En ese viaje, Darwin recogió numerosos datos sobre las plantas y los animales que encontró en todos los sitios donde el Beagle paró. En las islas Galápagos, situadas frente a la costa de Ecuador, en Sudamérica, Darwin observó que cada isla tenía su propia especie de tortuga, de sinsonte y de pinzón. Las especies de cada isla eran un poco distintas a las de las otras. Darwin, entonces, comenzó a preguntarse si podría existir alguna relación entre esas especies tan parecidas.

LA TEORÍA DE LA SELECCIÓN NATURAL

Cuando regresó a Inglaterra, Darwin estudió los datos que había recogido en su viaje y propuso una solución para explicar las observaciones que había hecho. Esta solución se conoce como teoría de la selección natural. En el medio natural, muchas veces ocurre que los alimentos son escasos, y por eso, los recién nacidos y los jóvenes de cada especie animal deben competir por la comida para poder sobrevivir. Darwin pensaba que aquellos animales que estuvieran mejor preparados para la supervivencia crecerían y se reproducirían, teniendo hijos con sus mismas características ventajosas. Con el tiempo, una nueva especie aparecería. En esto consiste la evolución. Darwin también creyó que todas las especies emparentadas descendían de antecesores comunes. En 1859, escribió una obra llamada El origen de las especies por medio de la selección natural. Este libro, del que se ha dicho que “conmocionó al mundo”, se agotó el primer día de su publicación, y se tuvieron que hacer seis ediciones sucesivas.

En aquella época, la mayoría de los científicos pensaba que cada especie había sido creada individualmente y no sufría ningún cambio con el paso del tiempo. Se creía que, a lo largo de la historia de la Tierra, se habían producido diversas catástrofes que habían destruido varias especies animales y vegetales, por lo que estas especies desaparecidas solo existían en forma de fósiles. Por esa razón, muchos científicos no creyeron en la teoría de Darwin, y sus ideas solo empezaron a ser completamente aceptadas muchos años más tarde. Gran número de los ataques que se hicieron a la teoría de Darwin procedía de adversarios religiosos. Esto se debe a que la teoría de la evolución, según la cual los seres vivos habían evolucionado por procesos naturales, negaba la creación divina de los seres humanos y parecía colocarlos al mismo nivel que los animales. Darwin dedicó el resto de su vida a escribir acerca de su teoría. Murió el 19 de abril de 1882.

· Mendel: leyes de la herencia

Gregor Johann Mendel fue un monje austriaco que dedicó parte de su vida a investigar y estudiar los mecanismos de la herencia. Nació en 1822 en una familia de campesinos. Ingresó en el monasterio de los agustinos de Brünn (hoy, Brno, República Checa), y estudió Matemáticas y Ciencias en la Universidad de Viena. Después, regresó al monasterio y trabajó como profesor. Mendel se ocupaba también de un jardín del monasterio. Allí observó que algunas plantas del guisante presentaban características físicas diferentes. Unas plantas tenían un tallo largo, mientras que otras tenían un tallo corto. Unas producían semillas amarillas, y otras, semillas de color verde. Durante más de diez años, Mendel realizó experimentos y estudió varias características de la semilla y la planta del guisante. Trató de averiguar cómo se heredaban estas características. Aunque sus trabajos fueron publicados en 1866, nadie los tuvo en cuenta. Gregor Johan Mendel falleció en 1884 sin que sus estudios tuviesen el reconocimiento del mundo científico. Años más tarde, hacia 1900, varios investigadores descubrieron sus estudios. A partir de entonces, se reconoció la importancia de su obra, que se ha convertido en la base de la genética actual.

SUS ESTUDIOS E INVESTIGACIONES: LAS LEYES DE MENDEL

Entre 1856 y 1863, Mendel estudió unas 28.000 plantas de guisante. Observó que, en la mayoría de los casos, las plantas hijas eran iguales a las plantas de las que procedían; sin embargo, en ocasiones, mostraban alguna característica diferente, como, por ejemplo, la longitud del tallo. Mendel investigó primero plantas cuya descendencia eran siempre plantas con tallo largo y plantas cuya descendencia eran siempre plantas con tallo corto. Después, decidió cruzar una planta de tallo largo con otra de tallo corto. A estas plantas las llamó generación P. ¿Cómo serían las plantas que nacerían de este cruce? Mendel observó, con sorpresa, que todas las plantas hijas, la nueva generación F1, tenían el tallo largo. ¿Por qué ninguna tenía el tallo corto si uno de sus progenitores lo tenía? La característica del tallo corto había desaparecido.

Mendel decidió, entonces, observar qué ocurría con los futuros descendientes de estas nuevas plantas de tallo largo, lo que llamó la generación F2. De nuevo, se llevó una gran sorpresa al comprobar que, en este caso, a pesar de que los progenitores tenían el tallo largo, nacieron plantas de tallo largo y plantas de tallo corto. ¿Por qué si la característica del tallo corto había desaparecido en F1, reaparecía ahora de nuevo en sus descendientes, en F2? Poco a poco, Mendel estudió y registró con detalle cómo se trasmitían de una generación a otra siete pares de características de la planta del guisante. Mendel llegó a la conclusión de que existían unas unidades hereditarias que se trasmitían de una generación a otra. Hoy en día, estas unidades se llaman genes, y las diferentes formas de un gen se conocen como alelos. Mendel señaló que los genes están agrupados en parejas. Cada progenitor tiene pares de unidades; pero solo aporta una unidad de cada pareja a su descendencia. Mendel introdujo dos términos que siguen empleándose en nuestros días: dominante y recesivo. Estableció que había formas de genes dominantes y formas recesivas. Si la pareja de genes que expresan la longitud del tallo está formada por una forma dominante del gen (tallo largo) y una forma recesiva (tallo corto), la forma dominante ocultará la recesiva, y la planta tendrá el tallo largo. Solo tendrá el tallo corto si la pareja de genes que expresan esta característica está formada por dos formas del gen (dos alelos) recesivos; en este caso, dos alelos que expresan el tallo corto. Por esta razón, en la generación F1 no había ninguna planta de tallo corto. Apoyándose en sus experimentos, Mendel enunció, en 1865, dos principios que trataban de explicar los mecanismos de la herencia de las características físicas, y que más tarde serían conocidos como leyes de la herencia o leyes de Mendel. En estas leyes estableció que los caracteres se heredaban como unidades separadas, y cada una de ellas lo hacía de forma independiente con respecto a las otras. Las leyes de Mendel proporcionaron las bases para la genética moderna y la actual teoría de la herencia.

· Acido desoxirribonucleico ADN

El ADN o ácido desoxirribonucleico es un ácido nucleico que tiene el aspecto de un filamento muy largo enrollado. Este filamento está formado por moléculas que se repiten y reciben el nombre de nucleótidos. Cada nucleótido tiene tres elementos: Un azúcar, una base nitrogenada y un fosfato. La estructura del ADN recuerda a una escalera retorcida, como una escalera de caracol. Está formado por dos cadenas entrelazadas, como dos hilos trenzados, que se unen por peldaños. Esta estructura recibe el nombre de doble hélice. Las moléculas de ADN pueden hacer una copia de sí mismas mediante un proceso llamado replicación.

1. Enfermedades hereditarias

· Corea de Huntington: Sacudidas incontrolables.

· Fenilcetonuria PKU: Retraso mental.

· Herencia ligada al sexo

-Hemofilia: Es una enfermedad genética por la que la sangre no puede formar coágulos; esto produce sangrados con mucha facilidad, incluso cuando solo se recibe un pequeño golpe.




-Daltonismo-cromosoma x: Anomalía en la visión de los colores que producen normalmente la confusión entre el color rojo y verde



· Alteraciones cromosómicas en número de cromosomas

-Turner [monosomías]: Es un trastorno genético que se presenta en las niñas no maduran sexualmente a medida que entran en la adultez varía entre individuos afectados. También pueden presentar otros problemas de salud que comprometen al corazón o al sistema renal puede controlarse o corregirse con un tratamiento médico adecuado.



-Down [trisomías]: Denominación científica del mongolismo. Aberración cromosómica caracterizado por déficit intelectual y modificaciones somáticas particulares como la talla pequeña, extremidades cortas, región occipital aplanada, hendiduras palpebrales oblicuas y angostas con repliegue del Angulo cutáneo internos de los parpados

1. Ingeniería genética

· Síntesis bacteriana: Vacunas


1. Ingeniería genética

Las vacunas son unos medicamentos que hacen que nuestro cuerpo fabrique defensas contra un microorganismo. Si algún día este germen nos invade, las células que nos defienden ‘recordarán’ la forma de luchar contra él y lo vencerán con facilidad, sin que lleguemos a enfermar. Aunque te parezca un poco extraño, cuando se vacuna a una persona lo que se hace, en realidad, es introducir en su cuerpo virus, bacterias o sustancias producidas por ellos.

· Diagnostico de enfermedades

Alteración más o menos grave de la salud del cuerpo animal o vegetal.

· Transferencia de genes

· Identificaciones de genes humanos

Los genes son las unidades de la herencia y se trasmiten de padres a hijos. Son como un ‘libro’ donde están escritos los rasgos o características de cada uno de nosotros.

· Pruebas de identidad

Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás.

2. Genoma humano

· Mapas cromosómicas

· Secuencia de nucleótidos

SISTEMA NERVIOSO




La mayor parte de tu sistema nervioso está formado por unas células que solo se ven con el microscopio. Estas células se llaman neuronas. Las neuronas tienen un cuerpo más o menos redondeado del que salen dos tipos de prolongaciones. Una prolongación larga que recibe el nombre de axón y otras prolongaciones cortas que se llaman dendritas. Las neuronas pueden tener muchas. Dendritas, pero solo tienen un axón. Igual que los corredores en las carreras de relevos se pasan de unos a otros un objeto, las neuronas se comunican unas con otras para transmitirse mensajes. Estos mensajes llevan información del exterior o del interior de tu cuerpo. También llevan las órdenes que dicta tu sistema nervioso a las diferentes partes de tu cuerpo. Las neuronas se comunican entre sí a través del axón y las dendritas. Los mensajes llegan a una neurona por las dendritas, atraviesan el cuerpo de la neurona y salen por el axón hacia otra neurona. Sin embargo, las neuronas no llegan a tocarse. Entre una neurona y otra siempre hay un pequeño espacio. La zona en la que una neurona se comunica con la otra se llama sinapsis y el pequeño espacio que hay entre ellas se llama espacio sináptico.

1. Neurona





· 1000.000.000.000 de neuronas en el cerebro humano

· Precursor: Santiago Ramón y Cajal

Santiago Ramón y Cajal era un niño tímido, muy inteligente y travieso, que disfrutaba mucho con la pintura y el dibujo. Nació en 1852, en Petilla de Aragón, Navarra, y cursó sus primeros estudios en Zaragoza y Huesca. Durante el bachillerato dejó los estudios debido a su falta de interés y su poca disciplina. Empezó a trabajar, primero, como aprendiz en una barbería y, después, en un taller de zapatos. Finalmente, decidió terminar sus estudios de bachillerato, y lo hizo con excelentes calificaciones. Su padre era médico y le convenció para estudiar Medicina. A los 21 años terminó la carrera en la Facultad de Medicina de Zaragoza. Poco después, participó en la guerra de Cuba como médico militar, donde enfermó de paludismo. A su vuelta, fue director del Museo de Anatomía de Zaragoza. Se casó con Silveria Fañanás, y tuvo tres hijos y cuatro hijas. Fue catedrático de las Universidades de Valencia, Barcelona y Madrid. En 1889, empezó a investigar sobre el sistema nervioso, al que dedicaría el resto de su vida. En 1906, recibió el Premio Nobel de Medicina y Fisiología, junto a Camilo Golgi, por estos estudios. El profesor Santiago Ramón y Cajal falleció en Madrid, en 1934, a los ochenta y dos años de edad.

SUS TEORÍAS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO

¿Cómo está formada la estructura microscópica del sistema nervioso? A finales del siglo XIX, los científicos pensaban que el tejido nervioso era una red continua. Sin embargo, Santiago Ramón y Cajal demostró que este tejido estaba formado por células nerviosas independientes. Las células nerviosas se encontraban muy cerca unas de otras, pero no estaban unidas entre sí formando una red continua. Las células nerviosas que describió Cajal recibirían, después, el nombre de neuronas. Santiago Ramón y Cajal describió las neuronas de diferentes zonas del cerebro y estudió también la dirección de las corrientes nerviosas. Sus dibujos científicos son extraordinarios.

· Axón, soma, dendritas




-Axón: Prolongación filiforme de una neurona, por la que esta transmite impulsos nerviosos hasta una o varias células musculares, glandulares, nerviosas, etc.

-Soma: Conjunto de células no reproductoras de los seres vivos.

-Dendritas: Prolongación ramificada de una célula nerviosa, mediante la que esta recibe estímulos externos.

· En reposo: (-70 mini volts)

1. Clasificación de la neuronas

· Según sus proyecciones dendritas: Unipolares, bipolares y multipolares.

· Según sus conexiones

-Neuronas sensoriales o aferentes: Hacia dentro.

-Neuronas motoras o eferentes: Hacia afuera.

-Inter-neuronas: Recogen los impulsos neuronales sensitivos y los trasmite a las neuronas motoras.

· Sinapsis: Sherrington y Santiago Ramon y Cajal

· Agonistas: Dicho de un compuesto: Capaz de incrementar la actividad de otro, tal como una hormona, un neurotransmisor, una enzima, un medicamento.

· Antagonistas: Drogas que inhiben el impacto de un neurotransmisor.

1. Impulso nervioso

· Potenciales de acción, vesículas sinápticas.

Un impulso nervioso es una onda de naturaleza eléctrica que recorre toda la neurona y que se origina como consecuencia de un cambio transitorio de la permeabilidad en la membrana plasmatica secundario a un estímulo.

1. Neurotransmisores

· Reacciones excitatorias e inhibitorias.



Un neurotransmisor es una biomolecula sintetizada generalmente por las neuronas que se vierte, a partir de vesiculas existentes en la neurona presináptica, hacia la brecha sináptica y produce un cambio en el potencial de accion de la neurona postsináptica. Los neurotransmisores son por tanto las principales sustancias de las sinapsis.

Sistema Endocríno




Mantenimiento de la homeostasis conjunto de fenómenos de autorregulación, que conducen al mantenimiento de la constancia en la composición y propiedades del medio interno de un organismo en el cuerpo responsable de la regulación química están formadas de glándulas y hormonas.
 Hormonas: Producto de secreción de ciertas glándulas que, transportado por el sistema circulatorio, excita, inhibe o regula la actividad de otros órganos o sistemas de órganos. Son moléculas orgánicas sintetizadas por las glándulas.
 Pituitaria: GH Crecimiento
 Enanismo: Trastorno del crecimiento, caracterizado por una talla muy inferior a la media de los individuos de la misma edad, especie y raza.
 Gigantismo: Trastorno del crecimiento caracterizado por un desarrollo excesivo del organismo.
 Tiroides: Tirosinas
o Hipertiroidismo: Aumento de función de la glándula tiroidea y trastornos que origina, como taquicardia, temblor, adelgazamiento, excitabilidad, etc.
o Hipotiroidismo: Hipofunción de la glándula tiroidea y trastornos que origina. En niños conduce el cretinismo.
 Adrenales: Reacción contra el stress
 Adrenalina: Hormona segregada principalmente por la masa medular de las glándulas suprarrenales, poco soluble en agua, levógira y cristalizable. Es un poderoso constrictor de los vasos sanguíneos, por lo que se usa como medicamento hemostático.
 Noradrenalina: Hormona de la médula adrenal, que actúa como neurotransmisor en el sistema simpático.
 Gónadas: Reproducción y desarrollo sexual
• Testículos: Cada una de las dos gónadas masculinas, generadoras de la secreción interna específica del sexo y de los espermáticos.
• Ovarios: Gónada femenina. Parte inferior del pistilo, que contiene los óvulos.
 Glándulas: Órgano cuya función es producir una secreción que puede verterse a través de la piel o de las mucosas, como las glándulas salivales y sudoríparas, o al torrente sanguíneo, como el tiroides. Son grupos de células epiteliales o células neurosecretoras.
1. Exocrinas: Dicho de una glándula: Que vierte su secreción al tubo digestivo o al exterior del organismo. Vacían sus contenidos en el estomago.
2. Endocrinas: Hipófisis órgano de secreción interna, situado en la excavación de la base del cráneo llamada silla turca. Está compuesto de dos lóbulos, uno anterior, glandular, y otro posterior, nervioso. Las hormonas que produce influyen en el crecimiento, en el desarrollo sexual, etc.
• Adenohipofisis: Secreta 7 hormonas
-LH luteinizante
-FSH folículo estimulante
-ACTH adenocorticotropina
-TSH tiroides
-PL prolactina
-GH crecimiento
-MSH melanocitos
• Neurohipofisis: Secreta
-Vasopresina
-ADH hormona antidiuretica
-Oxitosina parto y leche materna
OPINION: Charles Darwin [la teoría de la evolución] la evolución ocurre en el transcurso de muchas generaciones por lo tanto el individuo nace y muere pero la población sigue su camino pues las frecuencias relativas de los genes de una población permanecen constantes. Las Leyes de Mendel que son:
 Primera ley [Ley de las uniformidades d la primera generación].
 Segunda ley [Ley del a separación o disminución de los alelos].
 Tercera ley [Enunciado de la ley].
El ADN es la base de la herencia existen enfermedades hereditarias como: corea Huntington, hemofilia, daltonismo, entre otros. Las neuronas son las células del sistema nervioso existen 100.000.000.000 de neuronas en el cerebro humano, la estructura de la neurona son axón, soma y dendrita. Sus precursores son Santiago Ramos y Cajal.

Capitulo #3

Memoria




Concepto

Facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado recuerdo que se hace o aviso que se da de algo pasado exposición de hechos, datos o motivos referentes ha determinado asunto. Sus pioneros:

-Hermann Ebbignhaus: Hipótesis del tiempo total y práctica distribuida.




-William James: Clases de memoria primaria y secundaria.




La memoria es un proceso de retención, codificación y recuperación de la información todo acto de memoria lleva implícitos tres momentos:

a) Codificación: Es el proceso mediante el cual se transfiere determinada información al almacén de la memoria. La transferencia puede realizarse por vía acústica, visual o semántica.

b) Almacenamiento: Es el proceso de retención de datos en la memoria o en un banco de datos para su utilización posterior.

c) Recuperación: Es la forma como las personas accedemos a la información almacenada en la memoria.

MODELO ESTRUCTURAL DE ATKINSON Y SHIFFRIN

1. Memoria Sensorial MS: Es almacenada en la memoria sensorial durante un tiempo breve.

· Memoria icónica [visual]. Las imágenes visuales retenidas se llaman iconos.

· Memoria ecoica [auditiva]. Las imágenes auditivas retenidas se llaman ecos.


1. Memoria a Corto Plazo MCP: La información almacenada en la memoria sensorial es transferida a la memoria a corto plazo donde se retiene durante 15 a 20 segundo. G. Miller: Las personas pueden retener de 5 a 7 elementos a un tiempo.


1. Memoria a Largo Plazo MLP: La información a largo plazo crece con la experiencia, es comparable con una biblioteca. E. Tulvin distingue dos tipos de memoria a largo plazo:



* Memoria episódica: Guarda información sobre hechos concretos según la sucesión temporal.

* Memoria semántica: Guarda información más abstractas relativo al lenguaje, reglas, formulas, etc.

* Memoria procedimental: Es el conjunto de habilidades que nos permite hacer alguna cosa.

* Memoria declarativa: Recuerda hechos y puede expresarse verbalmente.

OLVIDO


Ebbing Haws:

1) Olvido motivado

2) Desvaneciendo de la huella de la memoria [engrama]

3) Interferencia

4) Fallos en la recuperación falla una clave de acceso

OPINION: La menoría es el proceso de almacenamiento y recuperación de la información en el cerebro, básico en el aprendizaje y en el pensamiento. El olvido es la falta de recuerdo acerca de algo este olvido puede ser motivado, engrama [huella que deja cualquier acontecimiento en la memoria].