lunes, 30 de junio de 2008

Capitulo #4

Sensación, Percepción y Atención

1. Sensación


Información recibida por el sistema nervioso central, cuando uno de los órganos de los sentidos reaccionan ante un estimulo externo. Impresión que las cosas producen por medio de los sentidos. Efecto de sorpresa, generalmente agradable, producido por algo en un grupo de personas.

La Estimulación Sensorial

Es un proceso activo se sabe que las personas no solo reciben estimulación si no que la buscan. Existe dos posturas en percepción la nativista y la empírica. En la ley de Weber Fechner nos dice que la sensación es directa.

Motivación: Tiene influencia directa sobre el estado perspectivo.

Emoción: Es un tipo de estimulo con influencia de fuerza de interés propio.

1. Percepción



Percepción es la manera como se interpreta y se entiende la información que sea recibido a través de los sentidos. Los procesos de la percepción implican la descodificación cerebral y encontrar sentido a la información que está recibiendo y se pude considerar 3 aspectos:

· Como recibimos la información.

· Como agrupamos sus diferentes aspectos para determinar lo que se presenta.

· La forma de combinar lo anterior con nuestros conocimientos previos.

La percepción es selectiva, constructiva e interpretativa.

Ver y mirar: No son lo mismo

-Ver: Percibir con los ojos los objetos mediante la acción de la luz, percibir mediante el sentido de la vista.

-Mirar: Fijar el sentido de la vista sobre alguien o algo. Dirigir la vista a un objeto

Tipos de Percepción

Según los objetos percibidos son tres:

§ Percepción real: Es cuando la mente empieza a percibir un objeto.

§ Percepción personal o de una persona: Cuando la mente interpreta a otra persona o se percibe de uno mismo.

§ Percepción social:

Componentes de la Percepción

o Proceso Sensorial:

ü Exteroceptores:

-Visión: La luz entra en el ojo a través de la pupila que s contrae en función del musculo de iris y se proyecta en la retina.

-Audición: Percibir con el oído los sonidos.

-Tacto: Sentido corporal con el que se perciben sensaciones de contacto, presión y temperatura.

-Gusto: Sentido corporal con el que se perciben sustancias químicas disueltas, como las de los alimentos.

-Olfato: Sentido corporal con el que se perciben aromas y sustancias dispersas, como el humo.

ü Propioceptores:

-Cinestesia: Percepción del equilibrio y de la posición de las partes del cuerpo.

-Vestibular

ü Interoceptores: Orgánico

o Proceso Efectivo:

Experiencia, ser, conciencia, vitalidad de sí mismo.

o Proceso Simbólico:

La interpretación de la realidad implica una simbolización asociada a un concepto.

Factores que Influyen en la Percepción

Psicofísica: Estímulos y sensación.

* Umbral absoluto: Es la intensidad más pequeñas de un estimulo que puede percibirse.

* Umbral diferencial o diferencia Mínima Perceptible DMP: Es la diferencia más pequeñas en intensidad para que perciba una diferencia entre dos estímulos.

Estados Perceptivos y Características del Receptor

Ø Motivación: Las necesidades hacen variar nuestras perceptivas.

Ø Instrucciones: Influyen en el estado perceptivo.

Ø Contexto: Influyen en el estado perceptivo.

Ø Expectativas e incentivos motivacionales.

Ø Factores culturales: Creencias y costumbres.

Ø Recompensas y castigos.

Ø Emociones: Respuestas psicogalvánicas de la piel.

Teorías Sobre la Percepción

I. Wundt: Asociaciones. Se percibe primero los colores. Sensación elemental.

II. Gestalt: Principios y leyes de la percepción.

Existen 4 leyes perceptivas

Ley de la aproximidad, ley semejanza, ley continuidad y ley del cierre la teoría cognitiva dice que las personas tienen esquemas cognitivos previos lo que han grabado nuestra memoria y han adquirido aprendizaje.

1. Atención





Es la focalización de la conciencia sobre la capacidad de dirigir la conciencia hacia un recuerdo la falta de atención causa fatiga mental sueño.

Conocimiento: Conocimiento que tenemos del mundo que nos rodea

De estado normal: De vigilia

Estado alterado: Hipótesis

Meditación

Sueño

Consumo de drogas

a) Primera definición de atención: Es la focalización de la conciencia: La capacidad de dirigir la conciencia hacia un estimulo, movilizado por: El recuerdo, la expresión o estado de alerta y la voluntad.

b) Segunda definición de la atención: Es tomar de la mente, de forma clara y vivida, un objeto de los que aparecen con el hilo del pensamiento.

§ Focalización.

§ Concentración.

§ Conciencia.

Clases de Atención

1. Atención Selectiva: Estudia los procesos del organismo para responder a un estimulo excluyendo a los demás.

· Fenómeno del Cocktall Party: Es una de las experiencias que ha dado origen al estudio de la atención selectiva.

· Fenómeno del Hablar Sombreado: Los sujetos experimentales escuchan a través de los auriculares dos textos diferentes uno por el oído derecho y el otro por el oído izquierdo.

· Modelo de filtro de Broadbent: Escuchar dicótica es decir recibir un mensaje de dos dígitos por el oído izquierda y otro mensaje de dos dígitos al oído derecho, simultáneamente.

2. Atención Dividida: Estudia los procesos del organismo para atender y responder a dos más tareas que debe realizar de formas simultáneamente. En este caso es preciso se debe dividir la atención para responder adecuadamente.

Procesos Automáticos y Controlados

Realización de dos tareas concurrentemente:

· Escaso consumo de atención.

· Se adquiere mediante el aprendizaje.

· Difícil de modificar.

· No requiere esfuerzo consciente.

· Arousal alto.

Efecto Stroop: Percepción del color asociado a un digito.

Atención y Concentración

La concentración ha sido definida como atención centrada.

Vigilancia: Un organismo vigilante es aquel que presenta atención.

Ley de Merques-Dobson: Es el nivel óptimo de estimulación varia con lo que se está haciendo. Si algo es muy fácil, lo realizara mejor si está muy activado y también al revés.

3. Atención Sostenida: Atención necesaria para responder adecuadamente a tareas monótonas que involucran atención por periodos largos.

Teoría del Arousal: El tiempo que puede estar concentrada una persona depende de su grado de estimulación [si esta relajada o sobreexcitada no atenderá totalmente].

OPINION: La sensación es la impresión que las cosas producen por medio de los sentidos. La percepción nos ayuda a percibir en nuestro alrededor lo que pasa por medio de los sentidos y la atención nos ayuda a atender las cosas que pasan por nuestra vida. Tanto la sensación, percepción y la atención es importante en nuestra vida por medio de ellos podemos comprender a otras personas nos pueden enseñar o aprender solos.


Capitulo #5

La Psicología Del Desarrollo


La psicología del desarrollo comprende el estudio de los factores que conforman la conducta humana, desde el período prenatal hasta la etapa de la vida adulta.

DESARROLLO PRENATAL

· PERÍODOS DE DESARROLLO

El nuevo ser concebido en el vientre pasa por tres períodos: germinal, embrionario y fetal.

· Período Germinal (Desde la fecundación hasta las dos semanas):

El óvulo que ha sido fertilizado, cigoto, continúa su recorrido a lo largo de la Trompa de Falopio. Más o menos 30 horas después de la fertilización empieza el proceso de división celular. A las 72 horas de la fecundación se ha dividido en 32 células y un día más tarde en 70. Esta división continúa hasta que la célula inicial se transforma en los 800 mil millones o más de células especializadas, de las cuales está formada cada persona.

· Período Embrionario (de la segunda semana a la octava semana)

Aproximadamente 14 días después de la concepción el blastocito se ha implantado en la pared uterina. Este período empieza al final de la segunda semana. El embrión se desarrolla a partir de una capa redonda de células en el centro del blastocito. Durante las primeras semanas, los embriones humanos tienen un cercano parecido a los embriones de otros vertebrados, el embrión tiene cola y rastros de branquias, que desaparecen rápidamente. La cabeza se desarrolla antes que el resto del cuerpo. Los ojos, la nariz y los oídos aún no son visibles al mes, pero ya se han formado la columna y el canal vertebral; aparecen pequeños brotes que se desarrollarán con brazos y piernas; el corazón se forma y comienza a latir, y otros sistemas corporales comienzan a tomar forma.

· Período Fetal (de la octava semana hasta el nacimiento):

Hacia las ocho semanas, con la aparición de las primeras células óseas, el embrión se transforma en feto. Para el final del primer trimestre, el feto ya tiene la mayor parte de los órganos principales, se ha formado una gran cabeza y rostro, es posible detectar el latido cardíaco. Hacia el final del segundo trimestre el feto duerme, despierta, succiona y cambia de posición. Durante el tercer trimestre la cabeza y el cuerpo del feto se hacen más proporcionados. Tras haber desarrollado los últimos detalles el bebé está listo para nacer. A continuación presentaremos un cuadro sinóptico en donde detallaremos el desarrollo del nuevo ser, mes a mes:

Primer Mes

El nuevo ser ha crecido y a alcanzando un tamaño 10.000 veces mayor al del cigoto. Ahora mide de 0.8 a 1,5 centímetros de largo .La sangre circula por sus pequeñas venas y arterias. Su corazón late 65 veces por minuto. Ya tiene indicios de cerebro, riñón, hígado y aparato digestivo. El cordón umbilical, conducto vital que lo une con la madre, está funcionando. Si se observa muy detenidamente a través de un microscopio, es posible ver en la cabeza abultamientos que finalmente se transformarán en ojos, oídos, boca y nariz. Pero aún no se puede distinguir su sexo.

Segundo Mes

Mide menos de 1,5 centímetros. Su cabeza tiene la mitad de la longitud total del cuerpo. Las partes faciales están claramente desarrolladas, con lengua y brotes de dientes. Los brazos tienen manos y dedos y las piernas tienen rodillas, tobillos y dedos. Ya posee una delgada capa de piel y podría marcar sus huellas con las manos y los pies.

Tercer Mes

Ahora transformado en feto, mide cerca de 7 y ½ centímetros de longitud. Tiene uñas en los dedos de las manos y de los pies, párpados aún cerrados, cuerdas vocales, labios y nariz prominente. Su cabeza corresponde a un tercio de su longitud total y su frente es amplia. Ya se puede determinar su sexo.

Quinto Mes

Midiendo más de 30cm. el feto comienza a mostrar signos de personalidad individual. Las glándulas sudoríparas y sebáceas están funcionando. El sistema respiratorio aún no es adecuado para funcionar fuera del útero .En las cejas y pestañas ha empezado a crecer un bello grueso, en la cabeza un pelo suave y un bello lanoso llamado lanugo, que cubre el cuerpo, pero desaparece al nacer o poco después.

Sexto Mes

La tasa de crecimiento fetal ha disminuido ligeramente: ahora el feto mide cerca de 35 cm. Comienza a tener adiposidades debajo de la piel, los ojos ya están completos, se abren, se cierran y miran en todas direcciones. Puede mantener los movimientos respiratorios en forma regular durante 24 hrs.; lloran y pueden apretar el puño vigorosamente.

Séptimo Mes

El feto, que ahora mide más o menos 40 cm., tiene ya pautas reflejas totalmente desarrolladas. Llora, traga y puede succionar su pulgar.

Octavo Mes

El feto mide entre 45 y 50 cm. Debido a sus condiciones de estrechez, sus movimientos están limitados. Durante este mes y el siguiente, se desarrolla una capa de grasa sobre todo el cuerpo del feto, lo cual lo capacita para adaptarse a la variación de temperatura fuera del útero.

Noveno Mes

Más o menos una semana antes del nacimiento, el bebé deja de crecer, habiendo logrado una longitud aprox. de 50 cm. Las adiposidades continúan formándose, los sistemas orgánicos están funcionando en forma cada vez más eficiente, se incrementa el ritmo cardíaco y se excretan más desechos. Comienza a desvanecerse el color rojizo de la piel.

§ Primera infancia

La primera infancia es el período de la vida que va desde el nacimiento hasta los dos años. Este período, a su vez, se divide en la etapa de recién nacido, desde el nacimiento hasta el mes de vida, y la etapa de lactancia, que va desde ese primer mes hasta el año.

§ Segunda infancia (edad escolar)

La segunda infancia es el periodo comprendido entre los 2 años y el inicio de la adolescencia, a los 12 años aproximadamente. Se subdivide este período en dos: edad pre-escolar, de los 2 a los 6 años, y edad escolar, de los 6 hasta los 12.

§ La adolescencia

La adolescencia es una etapa relevante de la vida del hombre, es una etapa en que el joven, después de haber desarrollado su función reproductiva y determinarse como individuo único, va definiendo su personalidad, identidad sexual y roles que desempeñará en la sociedad, como también, un plan de vida para decidir qué orientación va a tener. Los jóvenes son un grupo de reciente aparición. Hoy la juventud es una forma de vida, los jóvenes han edificado un mundo propio. La identificación de los adolescentes como grupo psicosocial permite hablar de una cultura adolescente.

Desarrollo físico

Se presenta una moderación del crecimiento en cuanto a altura. Se llega a plena constitución de las características físicas masculinas y femeninas. En la mujer, se presenta redondez de las caderas por aumento de tejido adiposo y ensanchamiento de éstas, acompañado de un total desarrollo de los senos; además, existe un aumento de la fertilidad. En el varón, se produce un ensanchamiento de los hombros, que hacen ver las caderas más estrechas y un aumento del desarrollo de la musculatura que permite el desarrollo de aptitudes motoras gruesas, por lo que resulta una etapa óptima para el aprendizaje de deportes, bailes, etc.

ADULTO JOVEN:

Para Piaget y Kohlberg, el desarrollo moral depende del desarrollo cognitivo, sería una especie de superación del pensamiento egocéntrico una capacidad creciente para pensar de manera abstracta. Kohlberg en su teoría del desarrollo moral, plantea que en las etapas quinta y sexta el desarrollo moral es una esencia una función de la experiencia. Los individuos sólo podrían alcanzar estos niveles (si es que los alcanzan) pasados los 20 años, ya que para que las personas reevalúen y cambien sus criterios para juzgar lo que es correcto y justo requieren de experiencias, sobre todo aquellas que tienen fuertes contenidos emocionales que llevan al individuo a volver a pensar. Según Kohlberg, existen dos experiencias que facilitan el desarrollo moral: confrontar valores en conflicto y responder por el bienestar de otra persona.

ADULTES MEDIA:

En el presente trabajo se pretende indagar en el proceso evolutivo de una de las etapas más importantes el ciclo vital: la adultez media. La importancia de este período y de su estudio radica en que es una de las etapas más extensas de la vida humana que incluye al grupo estaría más productivo de la sociedad y es el que ocupa los más altos cargos y las posiciones de poder.

ADULTES MAYOR O VEJEZ

Después de los 65 años el individuo vive una etapa normal del desarrollo, los principales problemas que enfrentar los adultos mayores, son los que les creamos a través de la política y la economía, que afectan su status en mayor grado que el mismo envejecimiento.

OPINION: La psicología del desarrollo nos ayuda a comprender la conducta del ser humano desde su desarrollo prenatal hasta la muerte del ser humano.



Capitulo #6

La Inteligencia



Se refiere a las diferencias individuales en un amplio rango de de capacidades cognoscitivas.

Boeing en 1923 dice que la inteligencia se define a los que miden los test.

Spearman fue uno de los primeros defensores de un enfoque analítico factorial de la inteligencia.

Cattell y Horn (1966-1971) desarrollaron el concepto de inteligencia fluida y cristalizada.

1. Inteligencia fluida (gf).- Es esencialmente no verbal, ajena a la cultura, e indica una capacidad biológica y heredada.

2. Inteligencia cristalizada (gc).- Es un efecto de la cultura, se refiere a las habilidades y conocimientos adquiridos y es fruto del aprendizaje del individuo. La teoría del modelo cognitivo es la de sternberg: teoría de triarquica de la inteligencia, llamada así por estar compuesta por tres subteorias:

2.2. Inteligencia contextual.- Implica adaptación al ambiente y es útil para resolver problemas cotidianos.

2.3. Inteligencia intermedia.- Supone el uso critico de la inteligencia a partir de tareas o situaciones personales.

2.4. Inteligencia componencial.- Engloba los mecanismos mentales responsables del aprendizaje y de la conducta inteligentes en el desarrollo de múltiples tareas inteligentes. Para stenberg los componentes son las unidades fundamentales de la inteligencia, que estaría compuesta por cinco tipos diferentes de componentes:

-Metacomponentes.- Proceso de control que interviene en la planificación y la toma de decisiones para resolver problemas.

-Componentes de desempeño.- Proceso en el momento de efectuar tareas prácticas.

-Componentes de retención y transferencia.- Se encargan de aprender informaciones nuevas de retener o recuperar la información ya aprendida y llevar la información retenida de un contexto a otro.

DESARROLLO COGNITIVO

Es un proceso psicofisiologico que intervienen en el pensamiento, la memoria el razonamiento, al igual que un ordenador el cerebro recibe información, la procesa y emite un cierto tipo de respuesta.

Concepto de inteligencia de Piaget.- Considera que es la capacidad de adaptarse al ambiente y su desarrollo pasa por una serie de etapas de maduración que todos los sujetos deben salvar hasta poseer esta capacidad:

ü Periodo de la inteligencia prácticas o sensorimotriz.- (0meses-2años) el sistema cognitivo experimenta cambios verdaderamente trascendentales, al final del periodo ya se han formado conceptos de tamaño, forma y objeto.

ü Periodo del pensamiento preoperatorio o inteligencia intuitiva.- (2-6años) hay un enorme progreso de la capacidad de comunicación del lenguaje, comienza también la adquisición de diversas habilidades numéricas.

ü Periodo de la inteligencia lógico concreta.- (7-11años) el niño puede realizar operaciones de seriación y clasificación.

ü Periodo de la inteligencia lógico-formal.- (a partir de 11años) adquiere la madurez formal y es capaz de realizar operaciones lógicas, como el razonamiento deductivo.

CONCIENTE DE INTELIGENCIA

Es un índice que establece la relación entre la edad cronológica y la edad mental. La edad mental es la puntuación obtenida por una persona en un test de inteligencia. Es una medida de desarrollo que indica un nivel determinado de funcionamiento cognoscitivo.

Edad mental

CI= ------------------------- *100

Edad cronológica

OPINION: La inteligencia es la capacidad de entender o comprender. Es la capacidad de resolver problemas. Existe dos tipos de inteligencia la inteligencia fluida que son los que nos hereda nuestros progenitores y la inteligencia cristalizada que son los que adquirimos de otras personas.




Capitulo #7

El Aprendizaje


Aprender transforma

A Partir de los años ochentas, las teorías del procesamiento de la información defienden la existencia de estructura, codificación y transforman la información sensorial en el aprendizaje. En la década de los sesenta explicaban que los sujetos a prenden asociando dos sensaciones [condicionamiento clásico y condicionamiento operante].

Según J. J. Pozo en su reciente obra aprendices y maestros explican los diferentes contenidos del aprendizaje. No solo aprendemos sucesos y conductas, sino también pautas de conducta social y contenidos procedimentales.

¿Qué es aprender?

El aprendizaje es un factor que influye de forma notable en todos los seres vivos, el estudio del aprendizaje es de suma importancia, más de lo que se suponemos normalmente.

Generalmente asociamos el aprendizaje con la adquisición de una conducta nueva: aprender a tocar el clarinete o manejar un ordenador. La existencia del aprendizaje, normalmente se manifiesta del aprendizaje normalmente se manifiesta mediantes cambios en la conducta.

La Conducta Elicitada

Es aquella que se produce como reacción frente los acontecimientos ambientales. Las formas más simples son los actos de reflejo, la habituación y la sensibilización.

Reflejos

Un reflejo consiste en una respuesta innata, autonómica e involuntaria que se produce como reacción a un estimulo especifico. La conducta refleja forma parte de la programación genética de una especie determinada.

La estructura fisiológica del acto reflejo está compuesta por los siguientes elementos:

· Un receptor sensorial: Cuya misión es captar la estimulación.

· Una neurona aferente: Que conduce los impulsos nerviosos hasta los centros situados en el cerebro.

· Una neurona eferente: Que transporta los impulsos.

· Un efector: Es el musculo que ejecuta la respuesta.

¿Qué factores influyen en el condicionamiento?

§ La novedad: De ella depende la huella de un estimulo sobre la conducta.

§ La intensidad: Cuando más intenso sea un estimulo.

§ La relevancia: Se aprende mejor la asociación entre EC y EI que son relevante entre sí.

Extinción e Inhibición

A. La Extinción: Se produce si el EC aparece sin el EI cuando se rompe la asociación que existía entre ambos.

B. La Inhibición: Se produce cuando una conducta esta oculta pero sigue presente en el organismo.

Condicionamiento Operante o Instrumental

Este aprendizaje permite el sujeto asociar la realización de ciertas conductas con la obtención de resultados positivos o negativos, el sujeto aprende a realizar ciertas operaciones con vista a producir un resultado.

Procedimiento de Condicionamiento Instrumental

a. Refuerzo Positivo: Se caracteriza porque a la aparición de una respuesta le sigue un estimulo que es reforzarte o agradable para el sujeto.

b. Refuerzo Negativo: Se caracteriza por la terminación de un estimulo aversivo o desagradable cuando la conducta aparece.

Programas de Reforzamiento

Son patrones que indican el momento y la forma con que la aparición de una res puesta va air seguida de un reforzador. Este programa influye no solo en el aprendizaje de la conducta operante sino también en la manera en que estas se mantienen.

Extinción de la Conducta Instrumental

Denominamos extinción a la reducción de una respuesta cuando no va seguida del reforzador. Los efectos producidos son dos: Un descenso en la tasa de respuesta y una reacción emocional de frustración.

Aprendizaje Observacional: A. Bandura

Sucede cuando un sujeto observa la conducta de un modelo. Se pude aprender una conducta sin la necesidad de que se lleve a cabo.

Bandura: Pensaba que si todo aprendizaje fuera los resultados de las recompensas y castigos nuestra capacidad de aprender sería muy restringida.

Este tipo de aprendizaje costa de los siguientes procesos subyacentes:

· Adquisición.

· Retención.

· Ejecución.

· Consecuencias.

Este aprendizaje es más complejo que el condicionamiento clásico y operante.

Aprendizaje Constructivo: Ausubel

Ausubel distingue cuatros formas de aprender en el aula.

1) Aprendizaje receptivo: No es necesario que realice el estudiante algún descubrimiento, solo necesita comprenderlo para poder reproducirlo.

2) Aprendizaje por el descubrimiento: Los contenidos no se reciben de forma acabada, sino han de ser descubierto por el alumno, que deberá reordenarlos para adaptarlos en sus esquemas cognitivo previo.

3) Aprendizaje repetitivo: Se produce cuando el estudiante asimila de memoria contenidos, sin comprenderlo o relacionarlo con su conocimiento previo.

4) Aprendizaje significativo: Los contenidos que se van aprender pueden relacionarse con los conocimientos previo del sujeto y para su desarrollo deben ser significativo hacia el aprendizaje.

Estrategias de Aprendizaje

Supone saber decidir conscientemente los objetivos que se plantean y la forma de conseguirlos, a prender a modificarlos la propia actuación y evaluar el propio proceso de aprendizaje.

La estrategia de aprendizaje es definida por Nisbet como secuencia integrada de procedimientos que se eligen como propósito de facilitar a la adquisición. La estrategia más utilizada es a la relación de mapas conceptuales.

OPINON: El aprendizaje es la obtención de una nueva conducta en un individuo podemos aprender muchas cosas o también ninguna si tomamos atención a las cosas que nos enseñan nuestros profesores, padres, familiares, etc.



Capitulo #8

La Motivación


La Naturaleza y Características de la Motivación

La motivación es algo que incita, mantiene y dirige la acción del sujeto, es una de las variables hipotéticas empleada por la psicología, intercalada entre las variables empíricas del estimulo y la respuesta. Es la fuerza que nos impulsa a tener una meta existente los motivos:

Primario

Son actitudes

Secundario

a. Los motivos Primarios: Son biológicos

b. Los motivos Secundarios: Son sociales

Algunas características de la motivación o mejor de la conducta motivada.

ü Es propositiva: Esta orientada y dirigida a una meta u objeto que el individuo quiere alcanzar.

ü Es fuerte y persistente: Los individuos emplean varias cantidades de energía para alcanzar la meta que se propone y superar a aquellos obstáculos que se interponen en su camino.

ü Los motivos: Puede ser comprensibles o inexplicables, conscientes o inconscientes.

ü Los motivos pueden ser intrínsecos o extrínsecos: Esta conducta son fruto de al motivación extrínsecos ya que son agentes externos lo que ayudan a realizar la tarea.

Teoría de la Motivación

Es necesario ser consciente de que no podemos conocer la realidad directamente sin embargo disponemos de distintas teorías que nos permite actuar en ella.

Humanistas

Las teorías de la motivación Asociacionistas

Psicoanalistas

OPINION: La motivación nos impulsa a cumplir nuestras metas existen dos motivos: Los motivos primarios que son biológico y los motivos secundarias que son sociales.